viernes, 23 de enero de 2009

SITUACIÓN DE LA VIVIENDA

Me he estado informando en las páginas que comentaron en clases y la verdad, que a pesar de que no me quiero independizar aún, que ha sido un detallazo por parte de los compañeros dar esas páginas, porque pueden servir de gran ayuda. La verdad que el tema de la vivienda para nosotros hoy en día esta bastante mal, habrá que confiar que con las crisis, se produzca una bajada de precios, porque si no, ni alquiler si quiera….
De todos los trabajos expuestos, éste es el que más me ha llegado puesto que como ellos dijeron no se trataba de exponer del tema en sí, sino más bien de que podemos hacer los jóvenes tal y como están las cosas ahora mismo; una gran forma de enfocarlo.

ECONOMÍA SUMERGIDA

Hasta que mis compañeros no expusieron este trabajo, no conocía el alcance que tenía este tipo de economía. Entiendo que el tema de las drogas sea un tema delicado puesto que a parte de ser ilegal, produce bastante dinero negro; pero de ahí a poder considerar a la propina que te dan tus padres como economía sumergida me parece demasiado.
Lo que más me ha gustado de este trabajo ha sido el hecho de poder aclararme con respecto a este tema y de conocer cifras como las del caso de Perú, que es uno de los más importante en economía sumergida, según decían mis compañeros.
La verdad es que se consigue mucho dinero de esta forma, puesto que no te quitan al tener que pagar impuestos.

CAPÍTULO 7: LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS

Marx nunca perdió de vista el problema de la crisis. Las crisis son fenómenos complicados que no podrían ser plenamente analizados en los niveles de abstracción a que El Capital se reduce.
La producción simple de mercancías y las crisis.
En cuanto que la forma de transacción, de trueque es mercancía – mercancía, en las condiciones de producción de mercancías desarrolladas, la forma de cambio se convierte en mercancía – dinero; así la función del dinero es dividir el acto del cambio en dos partes que, por la naturaleza misma del caso, pueden estar separadas en el tiempo y en el espacio.
La ley de Say.
La ley de Say sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad; en otras palabras, que no puede interrumpirse la circulación mercancía – dinero – mercancía, y por lo tanto no puede haber crisis ni sobreproducción. La ley de Say transforma esto en el dogma de la imposibilidad. Nadie advirtió más claramente esto que Marx. Él ridiculizó este razonamiento. En realidad, uno no esta obligado a comprar solo porque ha vendido. La venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio. El dinero es algo más que “el medio por el cual se efectúa el cambio”; es el medio por el cual el cambio se divide en dos transacciones separadas y distintas, la venta y la compra. Si uno vente y deja de comprar, el resultado es la crisis y la sobreproducción.
El capitalismo y la crisis.
La forma de circulación M-D-M, que es característica de la producción simple de mercancías, se convierte bajo el capitalismo en D-M-D. En lo que concierne al valor de cambio, la M al comienzo y la M al final son idénticas. Parece que la dificultad está en que el tipo de interés es demasiado alto, pero lo que realmente significa es que antes que prestar su capital a los empresarios a tipos inferiores, los capitalistas prefieren conservarlo en forma de dinero.

CAPITULO 6: LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA

La formulación de la ley por Marx.
Según Marx, la tasa de la ganancia puede expresarse en términos de la tasa de la plusvalía y la composición orgánica del capital con una fórmula. La tasa de la ganancia es la fuerza compulsora de la producción capitalista, y solo se producen aquellas cosas que rinden una ganancia.
Las causas contrarrestantes.
Hay una serie de causas contrarrestantes según Marx, que contrarrestan y anulan la ley general de la tasa descendente de la ganancia:
1 Abaratamiento de los elementos del capital constante: el uso creciente de maquinaria disminuye el valor por unidad del capital constante.
2 Aumento de la intensidad de explotación: prolongación de la jornada de trabajo, esto eleva la tasa de plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario
3 Depresión de los salarios más allá de su valor
4 Sobrepoblación relativa: existencia de trabajadores desocupados; esto conduce a la instalación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja y, por lo mismo, una tasa de la ganancia relativamente alta.
5 Comercio exterior: a menudo el comercio exterior hace posible adquirir materias primas y artículos necesarios para la vida, más baratos que si se produjeran en el país.
Una crítica de la ley.
Esta enumeración de los factores que influyen en la tasa de la ganancia (sindicatos, acción del estado en beneficio de los trabajadores, organizaciones patronales, exportación del capital, formación de monopolios, y acción del estado en beneficio del capital) puede servir para demostrar que una gran variedad de fuerzas dispares y aparentemente sin relación unas con otras tienen un foco común en sus efectos sobre la tasa de la ganancia. Si es correcta la opinión Marxistas de que los movimientos en la tasa de la ganancia dominan finalmente el funcionamiento del sistema capitalista, nos provee de un principio planificador de primera importancia. En el análisis del capitalismo todo debe ser cuidadosamente analizado, y probado por su influencia en al tasa de la ganancia.

CAPÍTULO 5: LA ACUMULACIÓN Y EL EJERCITO DE RESERVA

La reproducción simple.
La reproducción simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes. Para que se cumplan estas condiciones es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gastado o usado, y empleen toda su plusvalía en el consumo; y que los obreros gasten todo su salario en el consumo.
El plan de reproducción es en esencia un expediente para mostrar la estructura de las ofertas y demandas en la economía capitalista, en términos de las clases de mercancías producidas y de las funciones de quienes perciben los ingresos. Debe agregarse, sin embargo, que del plan como tal no es posible hacer ningunas deducciones causales; el plan provee un armazón para la investigación ulterior.
Las raíces de la acumulación.
Los capitalistas quieren a la vez acumular y consumir. Cuando hacen lo uno, ello puede considerarse como abstinencia de lo otro.
La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo: planteamiento del problema.
Marx llama reproducción ampliada en contraste con la reproducción simple, mostrado la interrogación de las ofertas y las demandas cuando la acumulación es tomada en cuenta, es decir, cuando los capitalistas no consumen ya totalmente la plusvalía, sino que esta se divide en tres partes; una que consumen los capitalistas, otra que se agrega al capital constante y una tercera que se suma al capital variable.
La solución de Marx: el ejercito de reserva del trabajo.
El mantener los salarios iguales al valor de la fuerza del trabajo se puede explicar con el famoso concepto de Marx, el ejército de reserva del trabajo.
Este se recluta principalmente entre aquellos que han sido desplazados por la maquinaria.
Al introducir maquinaria, no se hace más que tratar de reducir la nómina de pagos. El efecto neto de esta conducta general de los capitalistas, sin embargo, es el de provocar el desempleo, que a su vez actúa sobre el nivel del salario mínimo. De aquí se sigue que cuanto más fuerte sea la tendencia de los salarios a subir, más fuerte será también la presión del ejercito de reserva para contrarrestarla, y viceversa.

CAPITULO 4: PLUSVALÍA Y CAPITALISMO

El capitalismo implica la producción de mercancías, pero la producción de mercancías no implica necesariamente el capitalismo.
El capitalismo.
Cada productor posee y trabaja con sus propios medios de producción. Bajo el capitalismo, la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo. Tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías. El capitalista solo tiene porque desembolsar dinero a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción, si en esa forma puede adquirir una cantidad mayor de dinero.
El origen de las plusvalía.
Análisis de la plusvalía: el capitalista llega al mercado con dinero y compra maquinaria, materiales y fuerza de trabajo. Los combina después en un proceso de producción del que resulta un volumen de mercancías que son lanzadas nuevamente al mercado. Marx supone que el capitalista compra lo que compra a sus valores de equilibrio y vende lo que vende a su valor de equilibrio. Y sin embargo, al final tiene más dinero de cuando comenzó. En algún momento del proceso se ha creado más valor o plusvalía.
Con su trabajo de un día el trabajador produce más que los medios de subsistencia de un día. En consecuencia, la jornada de trabajo puede dividirse en dos partes, trabajo necesario y trabajo excedente. Bajo las condiciones de la producción capitalista, el producto del trabajo necesario va a manos del obrero en forma de salario, mientras el capitalista se apropia el producto del trabajo excedente en la forma de plusvalía.
Los componentes del valor.
c + v + p = valor total.
Esta fórmula, además, puede extenderse y cubrir la producción total durante cierto periodo de una empresa llegando hasta incluir toda la economía.
La tasa de la plusvalía.
La tasa de la plusvalía es la forma capitalista de lo que Marx llama la tasa de explotación, es decir, la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario.
La composición orgánica del capital.
Esto es una medida de la amplitud en que el trabajo es provisto de materiales, instrumentos y maquinaria en el proceso productivo.
La tasa de la ganancia.
Para el capitalista, la proporción crucial es la tasa de la ganancia o, en otras palabras, la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital.

CAPÍTULO 3: EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO.

El primer paso.
Descubrir la naturaleza de estas leyes en términos cuantitativos es la tarea de la teoría del valor cuantitativo, y es en este sentido como la teoría del valor, ha constituido el punto de partida tradicional de la moderna economía política.
Marx introduce dos calificaciones obvias. En primer lugar no es cierto que “si el valor de una mercancía es determinado por la cantidad de trabajo empleado en ella, mientras más perezoso e inhábil fuese el trabajador, más valioso sería el producto porque mayor sería el tiempo empleado en su producción. En segundo lugar, el trabajo más calificado que el trabajo medio debe tener una mayor capacidad de producir valor.
La relación entre los dos tipos de trabajo es susceptible de medición independientemente de los valores de mercado de sus productos.
El papel de la competencia.
En el momento en que oferta y demanda se equilibran mutuamente, y. por lo mismo, cesan de actuar, el precio de mercado de una mercancía coincide con su valor real.
El papel de la demanda.
Según Marx, si se desea conocer tanto la proporción del cambio como la distribución del trabajo, es necesario contar con dos clases de información: en primer lugar, la información sobre el costo relativo en trabajo; en segundo lugar, la información sobre la intensidad relativa de la demanda de uno y otro. Dadas estas dos clases de información es posible determinar lo que puede llamarse el equilibrio económico general de la sociedad en cuestión. Es un equilibrio porque define el estado de cosas que, si no ocurre ningún cambio en las condiciones básicas, persistirá; y es general, porque no solo se establece el valor relativo de ambos, sino que también se establecen las cantidades producidas por los dos factores y la distribución de la fuerza de trabajo de la sociedad.
“Ley de valor” vs. “principio de planeación”.
Una de las principales funciones de la ley del valor es la de aclarar que en una sociedad productora de mercancías existe el orden y no simplemente caos. Nadie decide como se debe asignar el esfuerzo productivo, o cuanto se debe producir de las diversas clases de mercancías; sin embargo, el problema se resuelve. La función de la ley del valor consiste en explicar como sucede esto y cuál es el resultado.
En la economía política de una sociedad socialista, la teoría de la planeación debiera ocupar la misma posición básica de la teoría del valor de la economía política de una sociedad capitalista.
El valor y el precio de producción.
El precio es tan solo la expresión monetaria del valor. Los precios de producción son modificaciones de los valores. Los precios de producción se derivan de los valores de acuerdo con ciertas reglas generales; las desviaciones no son arbitrarias ni carecen de explicación.
Precio de monopolio.
La introducción de elementos de monopolio en la economía dificulta, por supuesto, el funcionamiento de la ley del valor como reguladora de las relaciones cuantitativas de producción y de cambio.